ActualidadArequipaCarabayaCuscoEconomíaEl Gran SurHuancanéLampaMelgarMohoMoqueguaNacionalesPolíticaPunoSan Antonio de PutinaSan RománSandiaTacna

Elecciones 2021: un debate técnico que terminó siendo político

Fuerza Popular se preocupó por insistir que sus contrincantes demuestran improvisación. Y Perú Libre se enfocó en recordar el autoritarismo y la corrupción del fujimorismo.

Hubo pobreza de argumentos. Los equipos de PL y de FP cumplieron con presentarse ante el país; sin embargo, no quedó mucho por rescatar de ambos lados. Las carencias en temas sustanciales como el medio ambiente resultaron escandalosas. Mejor estuvo FP en lo económico y PL en lo concerniente a la salud. Ahora resta el cruce de candidatos presidenciales.

La presentación de los equipos técnicos de Fuerza Popular y Perú Libre dejó traslucir las carencias de cada organización.

No se puede hablar de un ganador, visto lo de ayer.

Algunos segmentos tuvieron un mejor desarrollo (quizás el de salud) y otros, sencillamente, más provocaron decepción que otra cosa (medio ambiente).

Todo empezó a las siete de la noche, en el Gran Teatro Nacional, y fue moderado por el periodista Juan De la Puente.

Fueron seis bloques de 25 minutos cada uno. En reforma del Estado, intervinieron Dina Boluarte (PL) y Patricia Juárez (FP). En recuperación económica y reducción de la pobreza, Juan Pari (PL) y Luis Carranza (FP). Salud y manejo de la pandemia, Hernando Cevallos (PL) y José Recoba (FP). Infraestructura, desarrollo regional y descentralización, Andrés Alencastre (PL) y Carlos Bruce (FP). Seguridad ciudadana y orden interno, Avelino Guillén (PL) y Fernando Rospigliosi (FP). Y medio ambiente y desarrollo sostenible, Celeste Rosas (PL) y Hernando Guerra García (FP).

FP en todo momento se empeñó en repetir los siguientes mensajes: que el plan de PL adolecía de propuestas y que, por tanto, solo reflejaba su improvisación.

PL intentó —por ejemplo, a través del exfiscal Guillén— relacionar a FP con el autoritarismo y la corrupción del gobierno de Alberto Fujimori.

Entre Juárez y Boluarte no se puede decir que haya habido una ganadora. Quizás la representante de PL estuvo más fina al momento de las réplicas, pero cayó en referencias innecesarias que deslucieron su participación.

En economía, y como cabía esperar, Carranza, extitular del MEF, estuvo más aterrizado en lo que respecta a cifras y porcentajes y proyecciones. Un resumen de estas se puede leer con mayor detenimiento en la presente edición.

Sin embargo, también es verdad que no explicó cómo se sustentaría todo lo que dijo. Con acierto, el presidente de la Asociación de Prensa Extranjera del Perú, Fernando Gimeno (EFE), comentó en una mesa en América que si PL hubiese presentado las mismas propuestas que lanzó Carranza, ya se le estaría exigiendo explicar de dónde saldría el dinero.

Por su parte, Pari estuvo bastante flojo. No se explica, en este punto, por qué PL no ha aprovechado su alianza con Juntos por el Perú, que cuenta con cuadros económicos mucho mejor preparados. Pari demostró un buen trabajo siendo parlamentario cuando le tocó conducir la primera comisión investigadora del caso Lava Jato, no obstante ayer estuvo lejos de demostrar un buen desempeño.

Quizás uno de los mejores segmentos fue el consagrado a la salud. Es verdad que quedaron serias dudas sobre lo que harían ambas organizaciones para manejar la pandemia. Dicho esto, los expositores pudieron al menos desarrollar algunas ideas.

Cevallos, en líneas generales, anduvo mejor que Recoba. Lo fustigó de manera reiterada por considerarlo un “empresario de la salud” y por haber apoyado a Ernesto Bustamante (desembarcado del equipo técnico naranja) en sus críticas contra la vacuna de Sinopharm.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba