ActualidadArequipaCarabayaCuscoEl Gran SurHuancanéLampaMelgarMohoMoqueguaNacionalesPolíticaPunoSan Antonio de PutinaSan RománSandiaTacna

Un egresado de la U.N.A. – Puno destacan en el Equipo Técnico Presentados Por «Perú Libre»

En una actividad proselitista el candidato de Perú Libre el Profesor Pedro Castillo Terrones presentó su primer bloque del equipo técnico, donde destaca este profesional del sur del país.

En mitin, el candidato presidencial confirmó la participación del ex congresista por Tacna, Juan Donato Pari Choquecota es un ingeniero economista y político peruano. Fue Congresista de la República por el departamento de Tacna, de 2009 a 2016. Presidió la primera Comisión Lava Jato del Congreso, durante el gobierno de Ollanta Humala. Es egresado de la facultad de Economía de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.

Pedro Castillo presentó en La Victoria a algunos de los integrantes de su equipo técnico. El candidato de Perú Libre se presentó ante sus partidarios en la plaza Manco Cápac en un estrado improvisado.

Durante su mitin en La Victoria, Pedro Castillo anunció que Hernando Cevallos liderará el equipo de salud y el excongresista Juan Pari asumirá el marco económico.

También presentó a Dina Boluarte, al ex fiscal supremo Avelino Guillén y al científico Modesto Montoya. Este último es para gestar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación.

“No se trata de mostrar este es mi equipo técnico y le asigno un ministerio. No se trata de una repartija, no se trata de eso. Se trata del país, del pueblo. Un equipo sostenido, un buen equipo de profesionales, con personas comprometidas”, señaló Pedro Castillo.

Agregó que el equipo técnico no estará sentado y pidió a la población que le ayude a detectar a quienes «se suben a coche para saquear, mentirle al pueblo cuando asumen un mandato o un ministerio», precisando que serán los primeros en separar y sancionar a este tipo de personas.

BIOGRAFIA:

Quien es Juna Donato Pari Choquecota  nació en la ciudad de Tacna. Es ingeniero economista de profesión por la Universidad Nacional del Altiplano, y con Maestría en Promoción Social y Ciudadanía por la Universidad Católica de Santa María.1​ Con expertice en gestión de proyectos de desarrollo en diversas regiones del Perú.

Fue director ejecutivo del Instituto Mallku, dedicado a proyectos desarrollo sostenible.1​

Postuló al Congreso de la República en las elecciones de 2006 con el número 2 del partido Unión por el Perú (UPP) por la región Tacna, pero no ganó la curul. Quedó como accesitario del congresista Juvenal Ordóñez, que falleció el 7 de diciembre de 2009, por lo que debió reemplazarlo. Juró como congresista el 17 de diciembre de 2009 y se integró a la bancada del Partido Nacionalista Peruano, pese a haber postulado al Congreso por Unión por el Perú (ambos partidos habían participado en las elecciones de 2006 en alianza).

En el Congreso fue miembro titular de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República y de la Comisión de Relaciones Exteriores.2

En las elecciones de 2011 postuló nuevamente al Congreso por Tacna, esta vez en filas del Partido Nacionalista Peruano bajo el nombre de Gana Perú, que lanzaba la candidatura de Ollanta Humala, que resultó triunfadora. Pari ganó la curul.

El congresista Juan Pari presidiendo una audiencia de la Comisión de Trabajo, en el 2010.

Se separó de la bancada oficialista, junto con otros cinco congresistas (Natalie Condori Jahuira, Justiniano Apaza Ordóñez, Claudia Coari Mamani, Amado Romero Rodríguez y Esther Saavedra Vela), conformando una nueva bancada, denominada Dignidad y Democracia.5​ Esta bancada llegó a sumar hasta 12 congresistas, siendo su vocero el mismo Juan Pari.

Fue designado presidente de la Comisión Lava Jato, que se instaló el 2 de noviembre de 2015 para investigar los presuntos actos de corrupción perpetrados por las empresas brasileñas en el Perú, luego de destaparse el caso Lava Jato u Operación Autolavado en Brasil.

Entre las conclusiones a las que llegó Juan Pari era que el Perú se había convertido en un paraíso el lavado de activos, con sucesivas transferencias de dinero, con el evidente propósito de ocultar su origen y su destino final, destino que presumiblemente estaría asociado al pago de coimas de parte de las grandes empresas brasileñas (como Odebrecht, OAS, Camargo y Correa, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao), para lograr beneficios en contratos y adendas de obras;​ que estas empresas apoyaron a las candidaturas presidenciales, para así asegurarse en el cobro de los favores; que los sobornos fueron a nivel de presidentes, y que el esquema corruptor se remontaba a Fujimori, pasando por Toledo, García y Humala.

El informe final se debatió hacia mayo y junio de 2016, pero nunca se llegó a un texto consensuado. Se presentaron hasta tres informes, uno en mayoría y dos en minoría. Finalmente, venció el plazo dado a la Comisión y no se llegó a aprobar el informe en el pleno del Congreso.

El mismo Juan Pari tuvo que enviar al Ministerio Público el informe con su firma en solitario, el 12 de julio de 2016, poco antes del cambio de gobierno.

Visto en retrospectiva, era evidente que los congresistas que conformaron la Comisión, entre ellos Mauricio Mulder (Apra) y Karina Beteta (Fuerza Popular), no deseaban el avance de las investigaciones, ya que comprometían seriamente a sus líderes políticos.

Aunque fue invitado a presentarse a la reelección congresal en 2016, Juan Pari se abstuvo, aduciendo su responsabilidad con la investigación de Lava Jato. Luego de las tremendas revelaciones del caso Odebrecht en Perú por medio de las delaciones premiadas, que empezaron a comienzos de 2017, Juan Pari ha sido constantemente solicitado por la prensa para dar sus opiniones sobre el avance del caso, que es solo una parte del Caso Lava Jato.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba