Congreso: por primera vez, presentan moción en idioma quechua.
Se trata de un pedido para saludar a la provincia de Azángaro, que celebra el 22 de agosto su aniversario de fundación histórica. La iniciativa es de Irene Carcausto, legisladora de APP.

Congreso de la República | La legisladora Irene Carcausto presentó la primera moción en idioma quechua. Se trata de un pedido para saludar a la provincia de Azángaro, que el 22 de agosto celebra 434 años de fundación histórica.
“Azángaro tiene una trascendencia especial en la historia del Perú, siendo la tierra que vio nacer a Pedro Vilcapaza, el ‘Puma Indomable’. Es un lugar privilegiado por su vasta naturaleza y cuna de ilustres hijos e hijas, quienes son el orgullo del país”, señala el documento.
Sobre ello, Carcausto declaró que para escribir la moción contó con la colaboración de un equipo de profesionales, entre ellos el profesor Hugo Aruquipa Mamani, difusor y docente del idioma quechua en la región Puno.
Agregó, mediante un comunicado, que la redacción de la solicitud respeta los parámetros de la Resolución Ministerial N° 1218-85-ED, que oficializa el alfabeto quechua y aymara, así como sus normas de ortografía y puntuación.
La parlamentaria de APP también comentó que presentó esta moción en ejercicio de lo establecido en el artículo 48 de la Constitución Política del Estado, que reconoce al quechua como idioma oficial del Perú. “Es necesario fortalecer nuestro origen e identidad cultural a nivel nacional”, subrayó.
Por último, Irene Carcausto informó que al interior del documento agregó iconografía alusiva al arte textil de la isla Taquile.
Esta manifestación cultural fue proclamada en 2005 como “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad” por la Unesco y forma parte de la “Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad” desde el año 2008.
De acuerdo al último censo nacional, el quechua es la segunda lengua más hablada en el país, con casi cuatro millones de personas.
Asimismo, San Juan de Lurigancho es el distrito peruano que alberga la mayor población de quechuahablantes, con más de 107.000 personas.